3 resultados para Músculos indiretos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de conocer la prevalencia de Cisticercosis bovina, así como las regiones de mayor afectación y las implicaciones económicas que ello ocasiona en animales faenados en el matadero NUEVO CARNIC, ubicado en el km 10 carretera norte, un km. al norte para el periodo de enero a junio de l 2008, se llevó a cabo el presente estudio, l os datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del primer semestre del año 2008 (enero a junio), los cuales provenían de los registros de inspección postmorten realizados por los inspectores veterinarios, quienes utilizan el método del reglamento de inspección veterinaria de la carne para la republica de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinación de la prevalencia consistió en determinar el número de animales afectados, los cuales se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, sólo se conocía el número total de individuos que se incluyeron. La medición de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposición se realizó simultáneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, prevalencia por tamaño del lote y total de animales faenados, regiones anatómicas de mayor afectación y pérdidas económicas para los ganaderos por sanitización y condena. Se encontró una prevalencia de 0.85% con respecto al total de animales faenados, y un 0.04% para animales condenados. La categoría que presentó mayor prevalencia y pérdidas económicas por C. bovis fue toro, seguida de la categoría vacas. El municipio de mayor frecuencia de afectación fue Managua. Las procedencias de San Lorenzo, el Tuma, Ayapal, Paiwas, Muy Muy, Boaco, Nagarote, Estelí, y la Paz Centro fueron los municipios con mayor prevalencia con respecto al total de animales faenados. Cuando el tamaño del lote es mayor de 50 animales la probabilidad de ocurrencia de prevalencia por lote y total son mayores. La región anatómica con mayor prevalencia fueron los músculos maseteros, seguido de la lengua. Las pérdidas económicas para los productores ascendieron a más de 2,000 dólares por mes. Los meses de mayores pérdidas fueron Junio y Marzo. Las procedencias y los pesos no son factores a considerar en los porcentajes de afectación y prevalencia de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la presencia de cisticercosis en su estado quístico larvario en músculos de reses faenadas en el Matadero Industrial Nuevo Carnic S.A; ubicado en el km 10 carretera norte, un km al norte. Realizamos el presente estudio, cuyos datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de marzo a agosto 2014, los cuales provenían de los registros de inspección post mortem realizados por los inspectores veterinarios. La metodología se basó en la elaboración de un perfil de cada una de las canales de reses identificadas con la presencia de cisticercos y se determinó según la cantidad encontrada de quistes, si serían retenidas o decomisadas. Se determinó la prevalencia de animales afectados, los que se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total, logrando de esta manera identificar la procedencia de los lotes a los que se le diagnosticó la presencia de cisticercosis. Se valoró las pérdidas económicas que esta patología ocasiona a los productores. El estudio tuvo un alcance de 31.37% de los municipios del país, se faenaron 67,423 animales, 258 se trataron por cisticercosis bovina para una prevalencia de 0.38% y se obtuvieron 13 condenas representando una prevalencia de 0.02%. Lo que nos indicó que después de seis años, en comparación con el estudio que llevaron a cabo Pérez y Serrano en el mismo Matadero en el año 2008, la presencia de cisticercosis se ha reducido hasta un 0.45%. La categoría con mayor prevalencia de C. bovis fue la categoría macho representando un 58.67% con respecto a la hembra que se obtuvo un 36.53%, esto se debe que la categoría macho son los animales que se entregan con mayor frecuencia para el sacrificio, y destinados para el engorde. El municipio que presentó mayor frecuencia de animales afectados fue Managua, seguido de Matiguas, Waslala, Bocay, Santo Domingo, Paiwas, San Ramón, Nagarote, Rancho Grande y Estelí; Managua no es un municipio con vocación ganadera, sobre todo de ganado de carne, por lo que se puede considerar como un lugar de acopio de ganado. Los meses que presentaron con mayor prevalencia de cisticercosis bovina fueron Marzo y Agosto, aunque se presentó en todos los meses del estudio, concluyendo que la enfermedad se encuentra durante todo el año y no depende de factores estacionales. Las pérdidas económicas para los productores fueron de $30,162.79 entre animales retenidos y condenados